DÍA MUNDIAL DEL SUELO 2ª EDICIÓN
JORNADA PRÁCTICA "EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS CON EL SUELO PARA LA EDUCACIÓN PRE-UNIVERSITARIA"
Organiza la Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza y Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.
En esta jornada contamos con la inestimable colaboración de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.
Fecha 4 de diciembre de 16h a 17h en la EPSH
Jornada gratuita con inscripción previa
Máximo: 16 asistentes
Imparte la jornada el Dr. David Badía Villas, catedrático de Edafología en la EPS de Huesca. Dr. Oriol Ortiz Perpiñá, profesor contratado Área de Edafología y Química Agrícola en la EPS de Huesca y Clara Martí Dalmau, profesora titular Área de Producción Vegetal en la EPS de Huesca, autora y autores del libro que repartiremos y seguiremos en la jornada. A cargo de la introducción de la jornada estará Maria Videgain Marco, vocal del Colegio e investigadora del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural en la EPS de Huesca.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO DE LA JORNADA
Esta jornada se organiza para celebrar el Día Mundial del Suelo (5 DE DICIEMBRE), aprobado oficialmente en la 68ª Asamblea General (2013) de la ONU, a propuesta de la UNION INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO (IUSS) y La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Día Mundial del Suelo (WSD) pretende llamar la atención sobre la importancia que tiene el suelo para la vida del hombre en la Tierra y abogar por la gestión sostenible del mismo.
Esta edición está orientada a formadores que quieran conocer sencillas pruebas con las que poner en evidencia cuales son los componentes y propiedades del suelo. Al respecto, extraemos una parte del prólogo de la guía "EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS CON EL SUELO PARA LA EDUCACIÓN PRE-UNIVERSITARIA" que se entregará en el curso.
"En el libro “Educación: Hay un tesoro escondido en ella”, o Informe Delors de la Unesco, se describen los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI: aprender a conocer (adquirir herramientas para la comprensión); aprender a hacer (poder actuar sobre el entorno); aprender a vivir juntos (para participar y cooperar con los demás); y aprender a ser (desarrollo total de cada individuo). No hay duda de que el profesorado basa su actividad educativa y docente en estos cuatro pilares. Pero para ello necesita herramientas como el manual que aquí presentamos. Dado que no siempre se podrá disponer de un laboratorio, cabe valorar muy especialmente la creatividad de los autores al plantear la realización de catorce experimentos con un “instrumental” y unos “equipos” que resultarán asequibles para todos los centros de enseñanza de España y Latinoamérica, cualquiera que sea su contexto. La realización de estos experimentos permitirá incentivar el interés del alumnado, al tiempo que aplica los conocimientos adquiridos (aprender a hacer)”.
(Jaume Porta, catedrático emérito y presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, SECS, de 2009-2017)
En este enlace de la FAO puedes ver todos los eventos mundiales del Día Mundial del Suelo incluido el nuestro
PROGRAMA DE LA JORNADA: Se seguirá la guía "EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS CON EL SUELO PARA LA EDUCACIÓN PRE-UNIVERSITARIA":
- TOMA DE MUESTRAS Y CÁLCULO DE LA PEDREGOSIDAD
- DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA AL TACTO
- MEDIDA DE LA DENSIDAD APARENTE
- MEDIDA DE LA CANTIDAD DE AIRE DE UN SUELO
- DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
- PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA
- CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE NUTRIENTES
- ENSAYO DE LOS CARBONATOS (DE CALCIO Y MAGNESIO)
- ENSAYO DE LOS SULFATOS SOLUBLES
- ENSAYO DE LOS CLORUROS SOLUBLES
- DETECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO
- HIDROFOBICIDAD DEL SUELO
- ENSAYO DE ESTABILIDAD DE LOS AGREGADOS
- CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN EL SUELO