Comienza el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural con un solemne acto en la sede de Caja Rural de Aragón.
La presentación el día 26 en Caja Rural de Aragón contó con Joaquín Olona Blasco, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Luís E. Olivera Bardají, presidente de Caja Rural de Aragón; Baldomero Segura García del Río, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomo y Ángel Jiménez Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. «El objetivo esencial es mejorar la estructura productiva de las explotaciones familiares profesionales» Joaquín Olona Blasco.
Ricard Ramón i Sumoy, jefe de unidad adjunto, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea fue el encargado en realizar la conferencia de presentación "La agricultura europea frente al reto de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria", resaltó la resiliencia de la cadena alimentaria de la UE demostrada durante la pandemia y como esto evitó una crisis alimentaria, expuso sus riesgos e incertidumbres como son el cambio climático, el agotamiento de los recursos y aumento de precios, etc. Indicó la estrategia de la Unión Europea para hacerles frente.
CONFERENCIA INAUGURAL. Ricard Ramón i Sumoy
Ricard Ramón i Sumoy, jefe adjunto de unidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, presentó en el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural la conferencia titulada “La agricultura europea frente al reto de la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”. Entre las principales conclusiones de su ponencia encontramos que “no va a haber desabastecimiento alimentario en Europa, aunque sí un aumento en los precios”, y que “para la Comisión Europea la digitalización es una herramienta clave para los retos que tenemos planteados”.
Ricard indica que “el mundo vive un momento de incertidumbre, con riesgos geopolíticos crecientes, problemas de ciberseguridad, volatilidad en los precios de la energía y los minerales, etc. y la necesidad de adaptarse al cambio climático”. "Es importante tener en el centro de atención para los distintos ámbitos, al cambio climático en la adaptación y la mitigación". También que “Entre las lecciones que nos ha dejado la pandemia de la COVID-19, son que la cadena alimentaria de la EU ha demostrado su resiliencia durante la pandemia evitando una crisis alimentaria, que se ha acelerado el uso de herramientas digitales y que debe propiciarse una mayor coordinación entre instituciones públicas”.
Los retos de futuro más importantes que cita Ricard Ramón i Sumoy hacen alusión a la concentración de nitratos que aumenta en las aguas, el nivel de uso alto de antibióticos en ganadería y la necesidad de reducir el uso de fitosanitarios. El representante de la Comisión Europea alude al Pacto Verde, que tiene como objetivo conseguir la neutralidad climática en 2050. Dice que la agricultura tiene un papel muy importante en la captura del carbono. Y marca como metas para conseguir una producción sostenible de alimentos los siguientes “Reducir en un cincuenta por ciento el uso de plaguicidas, reducir las pérdidas de nutrientes en al menos un cincuenta por ciento, reducir las ventas de antimicrobianos para ganadería y acuicultura, y alcanzar al menos un veinticinco por ciento de la superficie agrícola europea en ecológico”.
Destaca algunas de las dependencias y vulnerabilidades de la UE, las dependencias relacionadas con la importación de ciertas materias primas, así como la creciente complejidad e interdependencias en las cadenas de abastecimiento.
En la actualidad Europa vive un debate clave "El debate de la sostenibilidad" y la agricultura está en el centro del debate.
La Inauguración en Feria de Zaragoza el día 27 estuvo a cargo de Isabel Bombal Díaz, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; Joaquín Olona Blasco, consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; Manuel Teruel Izquierdo, presidente de Feria de Zaragoza y Ángel Jiménez Jiménez, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.
Isabel Bombal Díaz con la conferencia «Iniciativas del MAPA para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español», indicó el compromiso de las administraciones ante los desafíos del mundo rural: «si queremos que este huracán de la digitalización ayude a consolidar la agricultura familiar y que sea el modelo de éxito en España, es fundamental que desarrollemos actuaciones de formación, de transferencia de conocimiento y de ayuda a incorporar la innovación y la digitalización».
PONENCIA DE APERTURA. Isabel Bombal Díaz
Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estuvo a cargo de la conferencia inaugural del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha llevado por título “Iniciativas del Ministerio de Agricultura para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español”. Reconoce que todavía hay camino por recorrer en materia de digitalización e innovación en España, y defiende que el agricultor esté en el centro del asesoramiento y que se elimine la todavía enorme brecha digital. Dice que el asesor agrario debe ser como un médico de cabecera.
En su ponencia indica que "nuestro objetivo es establecer mecanismos para fortalecer el sistema AKIS para complementar, acompañar y coordinarnos con las CCAA". Y que "En España podemos definir el medio rural con 3 palabras: despoblado, envejecido y masculinizado". Así como el compromiso de las administraciones ante los desafíos del mundo rural, "si queremos que este huracán de la digitalización ayude a consolidar la agricultura familiar y que sea el modelo de éxito en España, es fundamental que desarrollemos actuaciones de formación, de transferencia de conocimiento y de ayuda a incorporar la innovación y la digitalización".
En materia de digitalización España está en novena posición, si bien hay una gran brecha digital por edad y género, lo que se acentúa más en el medio rural; también hay una brecha tecnológica entre las grandes y las pequeñas empresas. En cuanto a innovación España ocupa la posición decimosexta; en este caso también hay una brecha entre grandes y pequeñas empresas. Por ello, Isabel Bombal defiende que toda la información sobre digitalización e innovación llegue a las pequeñas empresas, y cree que se necesita una extensión agraria del siglo XXI, para la que las nuevas tecnologías van a ser una gran ayuda.
La representante del Ministerio hace balance de las ayudas habidas en esta materia en el periodo 2014-2020, con mil sesenta solicitudes y con la participación de muchos sectores. Ha habido ciento treinta y ocho grupos operativos que han trabajado en el ámbito de la digitalización. Isabel Bombal dice que “para el nuevo periodo se quiere reforzar la innovación y la transferencia de información, poniendo a los agricultores en el centro del sistema con el fin de que el asesoramiento sea eficaz”.
Conferencia "Iniciativas del MAPA para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español"
Presenta y modera: Francisco Javier García Ramos
La primera jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural sobre AGRICULTURA DE PRECISIÓN, ha presentado los grupos OLEOPRECISIÓN, MELOCOTÓN 4.0, GOPHYTOVID y MOSOEX.
Javier García Ramos, director de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, fue el moderador de esta jornada, también miembro del comité de organización del VIIIFNDR. En su presentación indica que “la sostenibilidad y la seguridad alimentaria tienen que ir de la mano; la única forma de garantizarlo es con tecnología, digitalización y asesoramiento”.
Miguel Gutiérrez Hernando
Miguel Gutiérrez Hernando, coordinador Agro España – Grupo Sovena, ha expuesto los detalles sobre el grupo operativo OLEOPRECISIÓN, que ha desarrollando una una app para la toma de decisiones en el cultivo de girasol con acceso a imágenes de satélite y datos de forma fácil e intuitiva y con sistema de alertas para el seguimiento de las parcelas: “España necesita pipa de girasol, por lo que en 2017 creamos un grupo operativo específico para ayudar al cultivo de girasol. Intentamos recopilar toda la información de interés para que le llegue al agricultor de forma fácil e interpretada”.
Jesús Val Falcón
Jesús Val Falcón, director de la EEAD-CSIC, ha explicado el funcionamiento del grupo de cooperación MELOCOTÓN 4.0: geomática, sensórica y prácticas agronómicas innovadoras para adaptar el cultivo al cambio climático en el Bajo Aragón, que ha desarrollado el proyecto "Uso de teledetección multiespectral, monitorización con sensores del sistema agua-suelo-planta y riego deficitario controlado para la reducción de pérdidas en el melocotón tardío".
En este trabajo se ha demostrado que el riego deficitario controlado (RDC) en fases específicas de la fenología del cultivo, mejora la calidad de la producción mediante una muy importante reducción de la incidencia de fisiopatías en los frutos (destríos por “mancha corchosa”). Además, se mejoran algunos parámetros de calidad organoléptica, lo que añade valor a este producto.
Emilio Gil Moya
Emilio Gil Moya, director de la unidad de mecanización agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña, ha expuesto el trabajo realizado por el grupo operativo GOPHYTOVID: "La tecnología debe ir de la mano de la formación y de la transferencia". "El objetivo es reducir el uso de fitosanitarios, mantener la eficiencia de los tratamientos y mejorar sostenibilidad", concretamente en el sector vitivinícola “El objetivo es la optimización del uso de fitosanitarios en viticultura. Europa pretende la reducción de estos en un treinta por ciento. Nosotros obtenemos un mapa de vegetación en parcela a través de un dron y cargamos esa información en un hardware. El resultado es que hemos conseguido reducir casi en un treinta por ciento el uso de producto fitosanitario”.
David Erice Rodríguez
David Erice Rodríguez, ingeniero agrónomo del gabinete técnico de la Unión de Pequeños Agricultores, ha expuesto el desarrollo del grupo operativo MOSOEX, innovación en la gestión sostenible de suelos agrarios en cultivos extensivos. “El proyecto está muy centrado en la gestión de los suelos, abordando el problema de su poca productividad como consecuencia de la erosión y de la escasa materia orgánica. Se intenta revertir la situación por medio de prácticas como reducir la acción mecánica sobre el suelo a través de la siembra directa, incorporación de materia orgánica a los suelos, rotación de cultivos, agricultura ecológica y reducir el tiempo con el suelo desnudo”. Concluye "necesitamos seguir trabajando ya que el conocimiento del suelo es muy complejo".
Presenta y modera: Jesús Pomar Gomá
En la segunda jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural se han presentado cuatro grupos operativos que han trabajado en el ámbito de la ganadería de precisión: GO GELOB, GANADERÍA EXTENSIVA EN EL PIRINEO, LATXA ENERGY e IXORIGUÉ PROJECT.
Jesús Pomar Gomá, catedrático de la Universidad de Lérida en el ámbito de la agrótica y mecatrónica, encargado de presentar y moderar esta jornada y miembro del comité de organización del VIIIFNDR. Detalla los retos a los que se enfrenta la Producción Ganadera, como son apostar por la innovación como base para su supervivencia y el interés creciente por la salud animal, en relación directa con la seguridad alimentaria y la salud humana. Señala que la ganadería de precisión es el modo de afrontar los distintos retos de este sector.
Javier Alejandre de las Heras
Javier Alejandre de las Heras, ingeniero agrónomo del gabinete técnico de la Unión de Pequeños Agricultores, habla del grupo operativo GO GELOB, gestión de la ganadería extensiva en hábitat con lobos, que surge de la necesidad de contribuir a que la ganadería extensiva pueda beneficiarse de las ventajas de la digitalización que ya están aprovechando muchos sectores económicos. “Éste es un trabajo de más de dos años que intenta afrontar la difícil convivencia entre la ganadería extensiva y el lobo; el territorio con más daños es Castilla y León, y la tensión que se respira es importante. La ganadería extensiva es el sector primario en el que la digitalización menos ha llegado, y está además en franca recesión”.
Sergio García Atarés
Sergio García Atarés, gestor del Consorcio de la Reserva de la Biosfera Ordesa Viñamala, presentó el grupo operativo BARANA TECH ganadería extensiva del pirineo, para hablarnos sobre el sistema de gestión inteligente de la ganadería extensiva. “Es esencial tener en cuenta la sostenibilidad y la conservación (es un asunto innegociable); también que haya gente en el territorio y que siga habiendo pequeñas explotaciones familiares. Con el grupo operativo se quiere desarrollar un sistema de vallado virtual activo a través de un collar, con el objetivo de mantener el ganado en un espacio determinado”.
Noemí Salazar Gómez
Noemí Salazar Gómez, ingeniera agrónoma y coordinadora del grupo operativo LATXA ENERGY: Mejora del comportamiento ambiental en el sector ovino latxo, a través de la eficiencia energética, la generación de energía y la reducción de la huella ambiental. “Queríamos mejorar la sostenibilidad de las explotaciones que elaboran queso Idiazábal con la leche de su propio rebaño de ovejas de la raza Latxa. Se han adoptado medidas como el uso del ecodiésel, alimentar el ganado con torta de colza que se cultiva en Álava y Navarra, y autoconsumo energético compartido (con la instalación de placas solares). Se ha reducido el gasto energético en entre un 32 y un 37 por ciento”.
Adrià Martínez Mayor y Aurelio García Gállego
Adriá Martínez Mayor, responsable de hardware de Ixorigué Technologies, y Aurelio García Gállego, director de la Escuela de Negocios del Pirineo, han expuesto el grupo operativo IXORIGUÉ PROJECT: “La ganadería necesita acometer procesos de innovación; la extensiva se ha quedado un paso atrás. El proyecto pretende conseguir una gestión eficiente e inteligente de la ganadería extensiva a través de un software que aumente la rentabilidad del ganado y la calidad de vida de los ganaderos. Se busca el uso de alertas que permitan al ganadero actuar lo antes posible en caso de que ocurra una incidencia, que será notificada en tiempo real”.
Presenta y modera: Luis Miguel Albisu Aguado
La tercera jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha presentado los grupos operativos que han trabajado en el ámbito de la cadena, industria 4.0 y comercialización agroalimentaria: TICS4FRUIT, GO CANALES CORTOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIO B2C DIGITALES ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS, GO PROTOTIPO PORTÁTIL 4.0 PARA ESPACIO EN PUNTO DE VENTA DE ALIMENTACIÓN, Y ETIC4FOOD.
Luis Miguel Albisu Aguado, doctor ingeniero agrónomo, encargado de presentar y moderar esta jornada y miembro del comité de organización del VIIIFNDR. Apunta que “la palabra clave es cooperación; localicemos primero cuáles son los problemas y, una vez localizados, busquemos la cooperación con instituciones públicas”. Añade que “detrás de los grupos operativos son cooperación e innovación”, y que "la cadena agroalimentaria también es la cadena de valor".
Guillermo Alcusón Marco
Guillermo Alcusón Marco, gestor-técnico I+D en la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón FITA, ha hablado del grupo operativo TICS4FRUIT, este proyecto aborda la gestión 4.0 de la cadena de valor post-cosecha de la fruta, desde la recolección al punto de venta, mediante la digitalización y aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), con el fin de preservar la calidad comercial de los frutos y reducir las pérdidas. “El objetivo del proyecto es evitar la pérdida de calidad en la conservación de las frutas y hortalizas, y ello a través de su monitorización. Una de las etapas es realizar un diagnóstico de la situación para después definir las medidas poscosecha. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación permite mayor rapidez y precisión a la hora de detectar problemas y solucionarlos”.
José Ignacio Domínguez Regidor
José Ignacio Domingo Regidor, gerente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, ha expuesto el grupo operativo GO CANALES CORTOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIO B2C DIGITALES ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS. “Éste es un proyecto iniciado en 2019 para analizar los problemas existentes en la promoción digital de los productos alimentarios, algo de especial importancia dado que las previsiones de venta online son muy elevadas para 2025. Se creó una tienda online para vender productos de Aragón; lo relevante no sólo es vender sino saber cómo se comportan los alimentos y bebidas en el mercado digital”. "Queríamos incorporar TIC´s al punto de venta, que fuera atractivo para los consumidores pero también para las cadenas de distribución. Crear un espacio dinamizador de la venta en las superficies comerciales".
José Ignacio Domínguez Regidor
José Ignacio Domingo Regidor, gerente de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, ha presentado el grupo operativo GO PROTOTIPO PORTÁTIL 4.0 PARA ESPACIO EN PUNTO DE VENTA DE ALIMENTACIÓN. “Se ha perseguido destacar los productos de Aragón en el punto de venta. Para ello se han utilizado tecnologías de información y comunicación, como fun mirror, pantallas y avatar inteligente que responde a consultas de clientes y consumidores”. "El objetivo principal de la tienda no era vender, nos interesaba que los consumidores digitales conocieran los productos y donde adquirirlos directamente".
Laura López-Cortijo Pérez
Laura López-Cortijo Pérez, ingeniera agrónoma responsable de I+D+i en el Grupo Hispatec Informática Empresarial, ha presentado el grupo operativo ETIC4FOOD, proyecto que pretende desarrollar una herramienta de etiquetado digital e inteligente que permita al consumidor verificar la sostenibilidad medioambiental y las buenas prácticas realizadas a lo largo de toda la cadena de valor de los productos hortofrutícolas. "Es importante actualizar diferentes aspectos técnicos del sistema de trazabilidad en la cadena de valor". "Queremos proveer de una etiqueta inteligente con datos que sean útiles para el consumidor. Queremos crear una herramienta TIC para el etiquetado inteligente de la producción sostenible hortofrutícola; aportará información de trazabilidad dinámica".
Presenta y modera: Rosendo Castillo López
La cuarta jornada técnica del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural presentó cuatro grupos operativos que trabajan en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a regadíos: GO CEREAL AGUA; PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO; GO de IRTA, Codorniu Raventós y Comunidad de Regantes de Raimat; y GO OPTIAQUA.
Rosendo Castillo López, ingeniero agrónomo y presidente ejecutivo de la empresa Cingral, encargado de presentar y moderar esta jornada y miembro del comité de organización del VIIIFNDR. Indica en su presentación que "Todos los agentes que participamos en el desarrollo del regadío estamos muy mentalizados y concienciados de la necesidad de esta innovación". "Hemos incorporado recientemente la energía fotovoltaica a las estructuras de riego; en el sector del regadío, con la apuesta tecnológica, nos ponemos a la altura de cualquier actividad económica de este país". Ha destacado que "En la línea de la gestión del agua, la energía y los recursos naturales, tenemos un amplio camino por recorrer", "ha habido una evolución constante en productos, tecnologías, soluciones, etc. como válvulas, riego por goteo, etc; durante dos décadas, a caballo entre el siglo XX y el XXI, España fue un gran laboratorio en tecnología hidráulica”.
Federico Julián Fuentes
Federico Julián Fuentes, director de AMBIENTA, ha presentado el grupo operativo GO CEREAL AGUA, La innovación y la sostenibilidad en los territorios de cereal, una oportunidad económica y social para el medio rural. Exponiendo la app que han creado y las consecuencias de las nuevas tecnologías en el uso del agua, uso de los suelos y cuidados paisajísticos, para el medio físico y social. "Aplicar innovaciones no es fácil, el agricultor tiene que estar dispuesto a hacerlo y atreverse a ello", "los jóvenes están en la vanguardia de un cambio y de un proceso transformador de la sociedad hacia un mundo más sostenible". Indicó que "El campo ofrece soluciones a la ciudad y a la industria". Gracias al trabajo de este grupo "Se han aplicado innovaciones en materia de suelo en varias fincas piloto de Extremadura, Castilla y León, y Andalucía. Se han acometido acciones de lucha contra la erosión y de eficiencia hídrica con el uso de sensores en la tierra. Hemos trabajado con la diversificación del paisaje de la campiña cordobesa, por medio de la plantación de setos en las lindes".
Nery Zapata Ruiz
Nery Zapata Ruiz, científica titular de la Estación Experimental de Aula Dei, ha presentado el grupo operativo PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO, que surge como grupo de cooperación interesado en el uso sostenible del agua y del suelo como recursos naturales estratégicos que favorecen el desarrollo y el equilibrio territorial de la cuenca. En una primera fase se realizó un análisis del regadío, creando un soporte georreferenciado de información básica que sirvió para realizar la clasificación de los regadíos. Los regadíos se clasificaron según sus características hidrológicas, estructurales, socioeconómicas y ambientales. Esta clasificación permite identificar las necesidades y oportunidades estratégicas del territorio. Dando soporte al desarrollo de políticas y a la intervención institucional. "Este grupo operativo se creó para promover e impulsar el uso sostenible del agua, considerando ésta como un recurso natural estratégico y motor de desarrollo y equilibrio territorial en la cuenca del Ebro. Tenemos un regadío muy diverso y eso dificulta el análisis y entorpece el consenso social". "No todos los regadíos son iguales, estos dificulta el análisis. Es difícil sacar conclusiones cuando hay un mar de datos".
Xabier Bordes Aymerich
Xavier Bordes Aymerich, ingeniero agrónomo del Grupo Codorniu, ha presentado el grupo operativo GO de IRTA, Codorniu Raventós y Comunidad de Regantes de Raimat, un estudio realizado sobre rentabilidad de la aplicación de nuevas tecnologías para la consecución de un riego de máxima eficiencia hídrica en una finca piloto de 100 ha de viñedo ecológico y convencional. El objetivo fue poner en práctica los últimos conocimientos y tecnologías en el campo de la fisiología vegetal y la teledetección para conseguir un riego que maximizara la eficiencia hídrica en una finca comercial de viñedo. "Se trabaja en gestionar el estrés hídrico de la planta y en reducir la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. Tenemos que conseguir uvas de la mayor calidad. Se han utilizado las últimas tecnologías en los campos de la programación de riegos, teledetección y modelos de cultivo. Un mejor uso de los recursos incidirá también en la limitación de la incidencia de la eutrofización de freáticos y lavados de suelo excesivos". "Desde siempre hemos estado interesados en conocer las relaciones agua-cultivo y en cómo mejorar la calidad del cultivo mediante el uso del agua".
Vanessa Tobar Pardo, Joaquín Huete Cuevas y Antonio Quijano González
Vanessa Tobar Pardo y Joaquín Huete Cuevas, ingenieros agrónomos del Servicio de Información Agroclimática de La Rioja, y Antonio Quijano Gónzalez, ingeniero agrónomo, han presentado el grupo operativo GO OPTIAQUA. A través de este Grupo Operativo se ha desarrollado un sistema capaz de calcular los balances hídricos de parcelas de la Comunidad de Regantes de mayor extensión de La Rioja empleando para ello los datos recogidos por los contadores de agua, la información climática de la red de estaciones agroclimáticas de la Rioja y los datos de cultivo recopilados en distintos trabajos desarrollados por la Consejería de Agricultura de La Rioja y AIMCRA.
El resultado es una aplicación que permite a los agricultores acceder a través de su teléfono móvil a los resultados del balance hídrico para cada una de sus parcelas y contar así con una referencia adicional a la hora de tomar decisiones de riego. “Se trata de una herramienta de gestión de riegos con el fin de mejorar su eficiencia. El reto ha sido conseguir una herramienta multiplataforma, es decir, una aplicación asociada a una base de datos con toda la información para realizar los cálculos, y ello para ayudar a la toma de la decisión de cuándo y cuánto regar”.