Colegio Oficial
de Ingenieros Agrónomos
de Aragón, Navarra y País Vasco

Histórico Foro Nacional Desarrollo Rural

IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural: Campo y ciudad: Un futuro común - Reportajes de prensa

El Desarrollo Rural como “emprendizaje” para dar respuesta a una necesidad

 

El IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural ha servido este año para acuñar un nuevo término. Es “emprendizaje”, como mezcla entre emprender y aprendizaje. Jone Gardoki, productora ecológica de Igorre (Vizcaya) y titular del establecimiento agroturístico Antekena, dice que eso es lo que deben hacer las personas que se plantean mover en el ámbito del Desarrollo Rural.

 

Aprender y emprender. Debe ser el empeño de los nuevos pequeños empresarios del medio rural; y siempre para “ser útiles, es decir, para dar respuesta a una necesidad”. Es lo que apunta Lorenzo Cortés, socio fundador de e_media Informática Creativa, empresa nacida en Ejea de los Caballeros y que en la actualidad cuenta con más de 30 trabajadores (distribuidos entre las instalaciones de Ejea y de Zaragoza).

 

AGROTURISMO ANTEKENA (PAÍS VASCO)

 

Curiosamente la experiencia práctica de las dos empresas suma en ambos casos 12 años. El balance después de este tiempo es muy satisfactorio, tanto desde el punto de vista personal como profesional, dice Jone Gardoki. Explica que Antekena es un baserri (casa del bosque), ubicado en el centro del valle de Arratia, entre los parques naturales de Urkiola y Orbea.

 

Como baserri debe ser autosuficiente, es decir, debe ser completamente eficiente en el uso de los recursos, ya que produce, transforma y vende (incluso aprovecha la propia fuente energética). Jone Gardoki dice que la relación con la ciudad ha permitido esa autosuficiencia, al tener consumidores urbanos en el propio caserío.

 

Allí se ofrece hospedaje, venta de productos propios de la zona y la posibilidad de participar en labores agrícolas. Jone Gardoki dice que “lo importante es la diversificación en la explotación agraria, con venta de productos que se realiza en el propio agroturismo, lo que se convierte en una relevante ayuda económica para la explotación”.

 

E_MEDIA INFORMÁTICA CREATIVA (DESDE LAS CINCO VILLAS)

 

Contamos también la experiencia profesional de Lorenzo Cortés. Es un ingeniero informático que, tras cursar sus estudios, decidió quedarse a vivir en su pueblo: Ejea de los Caballeros. Lo que tenía claro es que debía ser útil para los clientes y dar resultados desde el primer momento.

 

Lorenzo Cortés dice que observó que en su medio rural había agua y había producción agroalimentaria. La empresa (de la que es socio fundador) ofrece soluciones tecnológicas para los sistemas de riego y también apoyo a las empresas para su internacionalización.

 

En el primer caso se persigue la máxima eficiencia en el uso del agua, con ahorros de hasta el 40 por ciento. Este sistema de gestión del agua para riego se utiliza ya en muchas zonas del Norte de España.

 

Se pone otro ejemplo de trabajo en materia hídrica: La lectura de contadores de agua y, a partir de los consumos y sus variaciones, la detección de fugas.

 

En el caso de internacionalización de las empresas, se busca optimizar el mensaje que se lanza en los mercados mundiales, prestando atención no tanto en lo que pensamos que se debe contar sino en lo que los potenciales clientes demandan.

 

Lorenzo Cortés concluye que “lo importante es dar una respuesta a una necesidad concreta”.

 

LA FINANCIACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN FAMILIAR

 

Citamos también las reflexiones realizadas sobre agricultura familiar por Jorge Rueda, responsable agrario del BBVA. Afirma que el análisis financiero que realizan los bancos y cajas se cimenta en la viabilidad de la inversión, en la capacidad de reembolso, y en la solvencia y moralidad.

 

Para la viabilidad de la inversión se tienen en cuenta criterios como el flujo de caja que se prevé va a haber en el negocio, y también el periodo de recuperación (amortización). Respecto a la capacidad de reembolso, hay que tener en cuenta la estacionalidad de los flujos de caja que hay en el sector primario.

 

También se incide en la solvencia del cliente. Para establecer este parámetro se tienen en cuenta antecedentes, patrimonio y nivel de endeudamiento.

 

Jorge Rueda dice que “las entidades financieras están obligadas a adaptarse a las características propias de cada explotación familiar (con toda la complejidad que conlleva)”.

 

Añade que una entidad nacional se encuentra con el problema de las autonomías, debido a que debe preparar 17 modelos de adaptación a esa complejidad. Por ello, añade, hay entidades que limitan su presencia en determinados territorios, lo que supone un perjuicio para los agricultores.

 

Todas estas reflexiones se realizaban en el marco del IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.