Colegio Oficial
de Ingenieros Agrónomos
de Aragón, Navarra y País Vasco

Histórico Foro Nacional Desarrollo Rural

IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural: Campo y ciudad: Un futuro común - Reportajes de prensa

El territorio forma un continuo; debemos dejar de ver el mapa como un puzzle, y debemos verlo como un continuo a lo largo de todo el mundo, tal y como hacen los vientos”. Así se expresa Francisco Pellicer, director del Centro Ambiental del Ebro. Sin embargo, nos encontramos con la dualidad campo-ciudad. Son territorios complementarios pero cada vez más hay una diferenciación entre ambos, y parece que la sociedad se va orientando con más fuerza hacia lo urbano.

 

El propio Francisco Pellicer lanza la siguiente llamada de atención, y lo hace en forma de pregunta: “¿No será el momento de mirar a la huerta de otra manera?”.  Hace esta pregunta en el sentido de que no debería perderse el patrimonio existente de suelo fértil, de infraestructuras de acequias, de calidad en las producciones,… Y vuelve a plantear otra pregunta: “¿Cómo se pueden poner en valor estas tierras?”.

 

Tomás Rodrigo, gestor-asesor técnico de Hortals Red Huertos Ecológicos Urbanos (de Zaragoza), apunta que los huertos urbanos se pueden convertir en un elemento de unión entre los urbanitas y el ámbito rural. Dice que puede parecer una cuestión sólo para personas mayores pero, en cambio, son muchos los jóvenes que se interesan por este tema. En el caso de Zaragoza, el 40 por ciento de los interesados tienen entre 30 y 40 años de edad.

 

Sí se ha trabajado la horticultura de ocio para personas mayores en Vitoria. Jesús María Mesanza, técnico de educación ambiental del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria, cuenta la experiencia de esta localidad.

 

Habla de huertas de ocio para mayores de 55 años, los cuales reciben de forma previa un curso formativo sobre la materia. La demanda en la sociedad es muy alta. Jesús María Mesanza apunta que se ha dado un paso adelante para que diversos colectivos tengan huertas en cesión, y se considera fundamental el apartado de huertos escolares. Todo ello se integra en el programa Iniciativa Verde Urbana de Vitoria.

 

¿Qué buscan los urbanitas en la huerta? Francisco Pellicer cita infinidad de casos de personas que viven y disfrutan con sus huertos sociales. Obtienen alimentos, hacen ejercicio físico, distraen su mente, entablan amistad con otros hortelanos,… buscan, en definitiva, su propia satisfacción personal estando en contacto con la naturaleza.

 

Carlos Martín es arquitecto, urbanista y paisajista. Defiende que hay que ir repensando qué hacer con determinadas zonas verdes, y expone que, en un escenario de ciudad aislada del campo, los huertos urbanos pueden constituir un buen portal de presentación de lo que hay fuera de la ciudad.

 

Pero es consciente de lo que puede ocurrir en muchos casos. Avisa del peligro que existe de que esos espacios se puedan convertir en la trasera de una ciudad, con la consecuente degradación, vertido de escombros,…

 

LA HUERTA DE BARCELONA, BASE DEL PARQUE AGRARIO DEL LLOBREGAT

 

Ramón Terricabras era gerente del Parque Agrario del Llobregat. Cuenta la experiencia de la huerta de Barcelona como base sobre la que se generó este espacio.

 

Fue en los años 70 del siglo XX cuando surgió el reto de gestionar la huerta de Barcelona. Eran unas 3.000 hectáreas de terreno (de las 5.000 que existieron en su día). Esta iniciativa se sustanció en 1998 en la figura del Parque Agrario del Llobregat.

 

Allí están incluidos los huertos urbanos, familiares,… Se produce la confluencia de la explotación familiar con la pedagógica, terapéutica, de recreo y paisajística. Hay un reconocimiento social, también político pero el problema lo encontramos en lo administrativo.

 

La principal dificultad se halla en el reconocimiento legal de la agricultura periurbana. Ramón Terricabras afirma que ojalá el Parque Agrario del Llobregat tuviera más protección. Y lo afirma porque el único amparo que tiene es estar metido en un plan especial; sin embargo, todo el mundo sabe que en urbanismo “un plan especial se anula con otro plan especial”.

 

AGRICULTURA ECOLÓGICA Y JARDINERÍA DE INSERCIÓN EN ALAGÓN (ZARAGOZA)

 

Félix Arrizabalaga, desde ATADES, expone el proyecto de inserción social para personas con discapacidad que gestiona esta entidad. Está basado en la agricultura ecológica y en la jardinería, actividades en las que “se busca un rendimiento social, no tanto económico”. Se cultivan 15 hectáreas de terreno, superficie que se ubica en Alagón (Zaragoza).

 

Félix Arrizabalaga valora esta iniciativa social porque una veintena de personas se benefician de ella. Dice que se ha hecho visible un colectivo que hasta hace poco no lo era para la sociedad.

 

De cara al futuro considera que empleo verde, innovación social,… son términos que adquieren protagonismo. Y lamenta que “se pueda llamar a cada vez menos puertas para obtener fondos y financiación, ya que ni siquiera se abren en muchos casos”.

 

Todas estas reflexiones eran realizadas en el transcurso del IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural, que este año llevaba por título general “Campo y ciudad: Un futuro común”. La organización corría a cargo del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco.