Colegio Oficial
de Ingenieros Agrónomos
de Aragón, Navarra y País Vasco

Conclusiones de Otros Congresos

“Encuentro internacional sobre la gestión de las malas hierbas en climas áridos y semiáridos y sistemas de manejo de malas hierbas en cultivos de hortalizas” EWRS JOINT WORKSHOP 4-8 septiembre 2011, Huesca (Spain)

CONCLUSIONES EWRS JOINT WORKSHOP
4-8 septiembre, Huesca (Spain)


En la Escuela Politécnica Superior de Huesca del 4 al 8 de septiembre se han reunido por primera vez dos grupos de trabajo de la European Weed Research Society (Sociedad Europea de Investigación en Malherbología EWRS), que con el nombre “Encuentro internacional sobre la gestión de las malas hierbas en climas áridos y semiáridos y sistemas de manejo de malas hierbas en cultivos de hortalizas” ha tenido como objetivo poner en común las experiencias de los investigadores en flora arvense y control de plantas adventicias especialmente en los cultivos hortícolas mediterráneos. Ha sido una de las reuniones más importantes a nivel internacional en su ámbito científico, donde se ha favorecido el intercambio de estudios, resultados y discusiones sobre los temas más actuales relacionados en el estudio de las malas hierbas promoviendo el establecimiento de nuevos proyectos y redes.


El encuentro ha sido organizado por la European Weed Research Society, el CITA de Aragón con los investigadores Carlos Zaragoza, Alicia Cirujeda y la técnico María León, el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón con Sonsoles Fernández-Cavada y la Universidad de Zaragoza con el profesor Joaquín Aibar.


En esta ocasión se han expuesto 54 trabajos, lo que muestra el interés que tienen los profesionales del sector en este encuentro y han participado 40 científicos procedentes de: Argelia, Corea del Sur. Dinamarca, España, Estados Unidos, Grecia, Hungría, Irán, Israel, Italia, Reino Unido, Serbia,
Suecia y Turquía.

 

A continuación se relacionan las conclusiones alcanzadas:

 

1.- En la actualidad, la agricultura de las regiones de clima árido y semiárido y, en particular, los cultivos menores, necesitan más que nunca de los conocimientos proporcionados por la malherbología debido a la agresividad de las malas hierbas y la dificultad de su control.


2.- También en estas zonas la mano de obra para el desherbado de los cultivos es extremadamente costosa desde el punto de vista económico, penosa para el operario y, en ocasiones, inexistente, especialmente en los cultivos hortícolas.
Por ello, son necesarios otros sistemas de desherbado; como el control químico, mecánico o físico, así como las técnicas preventivas y agronómicas.

3.- El problema de la reducción actual de productos fitosanitarios en la UE, y en particular de los herbicidas, por razones medioambientales y de seguridad alimentaria para el consumidor, es acuciante para la agricultura de estas zonas y en los cultivos hortícolas en especial. Las autoridades han de tener
consciencia de ello y defender las necesidades de los agricultores ante quien proceda.

 

4.- Por otra parte, hay que considerar la restricción de los herbicidas en la UE, y la aparición de resistencias a los mismos, como una oportunidad para investigar más y desarrollar mejores procedimientos integrados de control.

 

5.- Así pues, el manejo de las malas hierbas en los cultivos no puede basarse exclusivamente en el empleo de herbicidas, se necesitan soluciones integradas y para ello son necesarios conocimientos más profundos de todos los procesos agroecológicos relacionados con estas plantas. Deberá hacerse un esfuerzo para aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva legislación, entrada en vigor este año, para utilizar el reconocimiento mutuo y la ampliación de usos a cultivos menores en sustancias activas ya admitidas en la Unión Europea.

 

6.- El manejo integrado de malas hierbas debe basarse en una visión global que tenga en cuenta diferentes métodos viables: preventivos, agronómicos, físicos, biológicos y químicos, en combinación con los sistemas agrarios característicos de estas regiones (p.ej. el riego por aspersión, goteo o riego deficitario). En esta reunión de han expuesto numerosos ejemplos prácticos exitosos.

 

7.- La aplicación de herbicidas persistentes a través de los sistemas de riego es posible y puede ser muy útil en cultivos de hortalizas pero requiere mayor investigación y desarrollo.

 

8.- Las especies de malas hierbas parásitas (como Orobanche spp., Phelipanche spp., Cuscuta spp.,...) son muy importantes en zonas cálidas, también en el control de estos casos es necesaria la integración de métodos de control y diferentes tecnologías.

 

9.- La malherbología está bien valorada en el mundo agrícola y en una sociedad cada vez más consciente de los inconvenientes de la presencia de las malas hierbas (plantas tóxicas, invasoras, alergénicas,…) pero ha de seguir esforzándose en la aplicación de nuevas tecnologías.

 

10.- Por ello es necesario incorporar jóvenes científicos y tecnólogos a las plantillas de investigación, desarrollo y docencia, ya que se detecta un escaso relevo generacional.

 

11.- La experiencia de la reunión conjunta de dos grupos de trabajo de la EWRS ha sido satisfactoria. Ambos se han complementado bien y los conocimientos han sido muy útiles para todos los participantes. Además, ha resultado mucho más económico que realizar dos reuniones por separado, lo
que es muy importante en estos momentos.

 

12.- Aunque se ha obtenido una buena participación (40 participantes de 14 países) hay que hacer un esfuerzo para integrar más especialistas de países mediterráneos, como Francia, Portugal,… grandes ausentes, ya que su experiencia (en resistencias, invasoras, riego…) puede ser muy útil para todos.

 

13.- El establecimiento de redes regionales de trabajo para monitorización y alerta de la presencia de nuevas especies invasoras o nocivas puede ser también de gran interés para todos.

 

 

 

La organización agradece desde aquí las ayudas procedentes del Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España), de la Universidad de Zaragoza a través del Vicerrectorado de Investigación, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) del Departamento de Innovación y Nuevas
Tecnologías, y del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Ha prestado también su colaboración la Fundación Huesca Congresos (Ayuntamiento de Huesca), y las empresas Bayer y Cheminova.