Colegio Oficial
de Ingenieros Agrónomos
de Aragón, Navarra y País Vasco

La colegiada Alicia Cirujeda habla del uso de hidroacolchados para controlar las malas hierbas

Sede 30/07/24

La colegiada Alicia Cirujeda, doctora ingeniera agrónoma, investigadora del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medioambiente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, habla sobre los estudios que realiza su equipo desde el CITA sobre hidroacolchados para controlar las malas hierbas, en el programa "De puertas al campo" de Aragón Radio.

Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) están realizando ensayos con hidroacolchados con el objetivo de encontrar un método que ayude a controlar las malas hierbas en los primeros años de establecimiento de un cultivo leñoso como alternativa al uso de control mecánico o con herbicidas.

Unos trabajos que se enmarcan en el proyecto “Acolchados de aplicación líquida en cultivos leñosos, hortícolas y entornos urbanos para el control de malas hierbas que contribuyan a la bioeconomía circular en Aragón” (HMulchCircle) que comenzó en septiembre de 2021 y finalizará en marzo de 2025.

Coordinado por Alicia Cirujeda y Gabriel Pardo, investigadores del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente, en el equipo de investigación también participan Sergio Sánchez y Juliana Navarro, investigadores del Departamento de Ciencia Vegetal, así como investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, del Instituto Murciano de Investigación de Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) y de la Universitat de Lleida.

El hidroacolchado consiste en una mezcla de papel reciclado, agua, yeso y un resto vegetal triturado o molido que se aplica como una pasta bajo los árboles. Para ello, se están probando diferentes mezclas de hidroacolchado utilizando restos vegetales muy diversos: madera de poda (viña, olivo, de jardines, almendro, etc.), restos tras la destilación de plantas aromáticas (lavanda, romero, orégano, salvia), alperujo, paja (trigo, centeno), etc. Primero se evalúa la dureza de los hidroacolchados que contienen estos materiales (con una punción en laboratorio) y después, si resultan prometedores, se aplican en diferentes cultivos.

ENLACE ENTREVISTA