Navarra 23/11/22
El pasado mes de junio de 2022, se reunieron, el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA) junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, Delegación Navarra, y la Demarcación de Navarra del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y con la colaboración del think tank Institución Futuro, con el objetivo de profundizar en los avances de los últimos años en la regulación de aguas en Navarra y la evolución de grandes obras como es el Canal de Navarra, para analizar la política hidráulica más conveniente en la Comunidad Foral, en la "II Jornada El futuro del agua en Navarra". Se elaboró un informe donde se resumían las actuaciones y recomendaciones, para una mejor gestión del agua en Navarra y garantizar su uso.
Ayer martes 22 de noviembre, representantes del think tank Institución Futuro, del Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra (COIINA), Jesús Jamar del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y de la Demarcación de Navarra del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acudieron a una sesión de trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Parlamento de Navarra para presentar las conclusiones del informe “El futuro del agua en Navarra”.
Esta comparecencia se solicitó por los grupos de Navarra Suma, EH Bildu e Izquierda- Ezkerra, por la necesitad de construir el Canal y resulta fundamental, ampliación de la 1ª fase como la 2ª fase, han indicado que únicamente con un pacto de todos los partidos políticos podrá asegurar la finalización del Canal de Navarra.
La urgencia viene motivada por los 70.000 navarros de la Ribera que no disponen de agua de boca. La continuidad el sector agrícola y ganadero de la zona y el impacto económico social y medioambiental dependen de ello.
Las principales conclusiones expuestas en la comisión de Desarrollo Rural han sido las siguientes:
- Navarra posee un gran potencial hidráulico: las aportaciones de agua de los ríos de Navarra son cuantiosas y pueden permitir satisfacer holgadamente todas las necesidades. Hay agua para todos si se pudiera contar con ella mediante su regulación. En la actualidad se recoge en la Comunidad Foral el 21,6% de las aportaciones, una proporción muy baja comparada con la media española, que supera el 53%.
- Navarra debiera realizar estudios de planificación hidrológica que puedan incorporarse a los Planes de Cuenca de la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para mejorar el aprovechamiento de agua en la Comunidad Foral.
- Era necesario construir el Canal y es fundamental acabarlo, tanto la ampliación de la 1ª fase como la 2ª fase.
- El impacto económico positivo está plenamente demostrado, así como lo que implica para el desarrollo y la generación y fijación de empleo rural.
- Hay 70.000 navarros de la Ribera que no disponen de agua de boca de calidad. La única solución es la llegada del Canal de Navarra.
- Existe interés y demanda de agua de uso agrícola por parte de los agricultores y ganaderos de la Ribera. En las zonas donde ha llegado la 1ª fase la productividad se ha multiplicado por cuatro y el valor de la tierra por cinco.
- Hay que optimizar la dotación de la concesión de la 1ª fase de la zona regable según los consumos reales, que han estado por debajo de los volúmenes de concesión teórica. El PERTE de la digitalización de la gestión del agua puede ser una herramienta muy válida para esta optimización.
- El marco legal de gestión y concesiones debería ser lo suficientemente flexible como para adaptarlo a la realidad, la tecnología y las necesidades actuales, como por ejemplo las dotaciones de agua asignadas..
- Hay muchos actores que intervienen en este proyecto, lo que exige una gran coordinación entre ellos. Como ejemplo, destacar que el Canal de Navarra afecta de manera transversal a cinco Consejerías del Gobierno de Navarra