Sede 21/10/22
El cambio climático es una realidad que hay que intentar mitigar en la medida de lo posible, en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acordaron que las emisiones de metano en 2030 deben reducirse un 38% respecto a las de 2020. A nivel nacional, la nueva Política Agraria Común (PAC) ha incorporado la ambición del Pacto Verde Europeo para reforzar las prácticas ambientales, y está contribuyendo a la reducción de emisiones.
Aragón aumenta su ambición climática en 2022 con el reto de elevar el objetivo de reducción de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero hasta el 40% en 2030 con respecto al nivel de 2015, en vez del 26% fijado en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático aprobada en 2019. Y para ello el pasado 18 de Marzo, se reunieron los principales clústeres, organizaciones agrarias, centros de innovación y del conocimiento de la Comunidad Autónoma, autoridades y en el que nuestro Decano Ángel Jiménez, forma parte, donde se comprometieron a desarrollar y diseñar un futuro plan que contará con las medidas necesarias, técnicamente posibles y económicamente sostenibles.
En este Foro de Emisiones Difusas, los integrantes, han participado activamente en un proceso de diálogo y trabajo compartido, han firmado una declaración de compromisos y se ha elaborado también un decálogo de buenas prácticas, comprometiéndose a desarrollar y difundir su contenido, para que todos los ciudadanos sepan qué hacer para alcanzar este objetivo.
Esta declaración, recoge el acuerdo de los siguientes compromisos:
1 Reconocer que existe un problema con las emisiones difusas -relacionado con el cambio climático y los gases de efecto invernadero- y que es prioritaria su resolución de forma consensuada, en línea con la tradición aragonesa de diálogo y la cooperación a todos los niveles y en un contexto de recuperación socioeconómica.
Además de firmar esta declaración, todos los firmantes [agentes sociales, c1usters, universidad, sistema agroalimentario, colegios profesionales, consumidores, etc.Se comprometen a desarrollar su contenido y a contribuir en el diseño del futuro plan holístico -Clue contará con las medidas necesarias acotadas en tiempo y lugar. Medidas que deberán ser técnicamente posibles y económicamente sostenibles. Dicho plan también contará con una batería sintética y limitada de indicadores que faciliten su seguimiento y la evaluación.
Concretamente el Gobierno de Aragón se compromete a impulsar con los medios necesarios la elaboración de un plan específico a través del que desarrollar esta declaración y hacerla efectiva, en un plazo máximo de 6 meses. Para ello se potenciará el Consejo Aragonés del Clima como vía para la institucionalización de la mitigación y adaptación al cambio climático y, en particular, de la implantación del plan y de las acciones en pro de la reducción de las emisiones difusas. El objetivo de lograr reducir un 400/0 las emisiones difusas para el año 2038 exige que todos los actores institucionales, económicos y sociales nos pongamos desde ya a la tarea y trabajemos mancomunadamente para lograr reducir las emisiones difusas en Aragón un 6% anua
2 Velar por una transición justa para la ciudadanía y trabajadores y trabajadoras de Aragón, por la viabilidad económica y social de las acciones propuestas y por el cuidado del medioambiente. La reducción de emisiones difusas se enmarca en el proceso de transición hacia modelos más sostenibles no sólo ambientalmente sino, también, social y económicamente, lo que exige que dicha transición resulte justa para todas las partes, especialmente para apoyar a las poblaciones y los territorios más vulnerables.
3 Impulsar el desarrollo de políticas basadas en evidencias, cuyo diagnóstico esté fundamentado en el conocimiento científico a la hora de evaluar y gestionar los riesgos climáticos asociados al sistema productivo aragonés, a la salud de la ciudadanía y al cuidado del medioambiente.
4 Crear un catálogo de buenas prácticas y de herramientas relacionadas con todos los sectores y aspectos como el cálculo de huella de carbono, el cálculo de huella hídrica, el análisis del ciclo de vida de subproductos, la demostración de reducciones, las compensaciones voluntarias, etc. Con el objetivo de que se dispongan y se usen las mejores herramientas objetivas, y que las medidas de reducción sean concretas y medibles.
5 Promover políticas específicas públicas de inversión y movilizar más fondos públicos, e incentivos de apoyo a los sectores y población afectada compatibles con la rentabilidad del sector privado en un contexto de incremento de costes y de cara a apoyar la implantación de las soluciones innovadoras basadas en la economía circular.
6 Colaborar en el cumplimiento de las distintas normas para la reducción de emisiones de GEI. Es necesario dotar de la seguridad y coherencia jurídica necesaria para avanzar hacia una economía más circular, con mayor agilización administrativa.
7 Impulsar acciones de coordinación dentro del Gobierno de Aragón y con las entidades locales que tienen un papel clave, tanto por sus competencias como por su cercanía a la ciudadanía.
De igual modo, el Ejecutivo regional seguirá trabajando en relación con los gobiernos de España y de otras comunidades autónomas para asegurar la coherencia de elementos normativos e impositivos. También, se promoverá una mayor participación activa de nuestra región en Foros de alto nivel internacional, para compartir compromisos y buenas prácticas. Los participantes instan al Gobierno de Aragón a que se sume a las iniciativa·' internacionales más innovadoras y ambiciosas que están asumiendo distintas regiones de todo el mundo con motivo de las Cumbres del Clima.
8 Acompasar las nuevas necesidades profesionales con Formación específica, tanto a nivel básico como desde el punto de vista técnico. Para ello. es necesario movilizar los fondos que permitan establecer canales adecuados y aumentar la oferta Formativa en todo el territorio.
9 Dar a conocer el papel protagonista de todas las personas para poder conseguir los objetivos de reducción de emisiones difusas dado que la incidencia de las actividades domésticas es trascendental en áreas como la climatización de hogares, el transporte en desplazamientos privados y. muy especialmente, en el consumo responsable.
Nos comprometemos a crear mecanismos de información y participación pública que permitan a los consumidores ejercer la soberanía y el protagonismo que les corresponde para incorporar a sus gestos cotidianos y a sus decisiones de compra el conocimiento necesario para incentivar las buenas prácticas de la economía circular y abandonar rutinas contrarias. Y, reconociendo necesario involucrar a toda la sociedad aragonesa en este reto compartido, se propone además impulsar la participación pública activa a través de cauces como la transparencia, la gobernanza abierta, la ciencia ciudadana o la innovación social.
10 Desarrollar desde los ámbitos productivos actuaciones en todos los sectores. Entre otras, en la agricultura, se promoverá la sustitución de los fertilizantes minerales por los orgánicos -procedentes de subproductos como los estiércoles o purines y del compostaje de residuos domésticos recogidos selectivamente-. En la energía, se crearán comunidades energéticas; en el transporte se promoverá la movilidad sostenible y segura y la electrificación; y en edificios se minimizará el gasto utilizando energías y combustibles alternativos. Se apostará por una economía circular en la que se incentive la recuperación y rehabilitación de viviendas y ediFicios con criterios de ahorro energético. el consumo responsable y de proximidad, con movilidad sostenible. Otras actuaciones a desarrollar están recogidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático (EACC)
11 Incentivar la movilización de un mayor número de fondos desde los ámbitos privados en esta dirección para conseguir las reducciones de emisiones establecidas. Se debe impulsar el desarrollo de planes de acción operativos para reducir sus emisiones por parte de particulares -por ejemplo, con reformas de confort térmico y eficiencia energética en viviendas-, PVMEs, agentes sociales y demás organizaciones y entidades.
También se insta al sistema Financiero a que desarrolle sistemas que faciliten e impulsen estas actuaciones, para que se pueda acelerar el proceso de descarbonización de la economía de Aragón, en línea con los compromisos del sector financiero en la Cumbre de Glasgow.
12 Aumentar el esfuerzo en I+D+i y explorar nuevos mercados, nuevas soluciones basadas en la naturaleza, nuevas tecnologías, nuevos modelos de gestión y nuevas aplicaciones para alcanzar un mayor valor añadido en los sectores difusos. En este sentido, se destaca el papel fundamental para la formación, para la transferencia de conocimiento y para la innovación de las universidades y centros de investigación, los centros tecnológicos, las asociaciones empresariales, los colegios profesionales y los c1usters empresariales de Aragón, así como de las empresas con un marcado componente innovador, capaces de desarrollar y transferir soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles al mercado.
Lo mejor que tenemos en nuestra región lo hemos heredado de las generaciones que nos precedieron, por su esfuerzo y su talento tenemos lo que tenemos. Nuestra generación también debe dejar un buen legado: un Aragón y un planeta que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones venideras. Acabamos con un llamamiento a todas las entidades sociales, todas las empresas con un marcado componente innovador, capaces de desarrollar y transferir soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles al mercado. empresas. todas las personas de nuestra región. Cada cual, de acuerdo a sus capacidades, tiene que pensar cómo incrementar su ambición climática para contribuir a la gran tarea de la humanidad en este momento. Es tiempo de sumar esfuerzos. Las entidades que rubricamos esta declaración lo vamos a hacer. El tiempo es ahora. Aragón sabe y puede.
Para leer la Declaración sobre la Reducción de Emisiones Difusas en Aragón